CONFLICTO DE INTERESES
La sociedad contemporánea vive una inquietante contradicción: por un
lado hace imposible la vida ética dadas las formas de vida egocéntricas y
competitivas, pero a la vez necesita de la ética para poder salir de
sus conflictos” (Polo Santillán).
Según el Diccionario de la Real Academia Española, por definición, el
interés es el valor de algo, la inclinación del ánimo hacia un objeto,
una persona o la conveniencia o beneficio en el orden moral o material.
También significa provecho, utilidad, ganancia o lucro producido por un
capital. Por otra parte Conflicto es un problema, cuestión o materia de
discusión, un apuro, una situación desgraciada y de difícil salida,
como asimismo coexistencia de tendencias contradictorias en el
individuo, capaces de generar angustia. En tal caso Conflicto de interés
es una situación donde un juicio o acción que debería estar determinado
por un valor primario establecido por razones profesionales o éticas,
puede ser influido o parecer sesgado para obtener un beneficio
secundario que en su mayoría suele ser de índole económico.
Actualmente nos encontramos en una sociedad que presenta decadencia
de valores, pues el comportamiento de los individuos se limita a ser
egoísta y oportunista. Hemos dejado de lado el bien común y colectivo,
nos hemos vuelto una sociedad netamente egocéntrica que hace que cada
individuo piense en su propio lucro sin importarle la manera en que
afecta al resto. En nuestro país un ejemplo donde se ve esta
problemática es en la política, la corrupción que hay de la misma, pues
muchas veces los funcionarios públicos en vez de cumplir con lo debido,
guían sus decisiones o actúan en beneficio propio o de un tercero. Lo
anterior no quiere decir que este conflicto de interés se presente
solamente en este tipo de entes públicos, pues nuestra sociedad ha
decaído a tal punto que lo encontramos hasta en nuestros hogares, por
ejemplo, se ven casos de homicidios entre parientes que hacen parte de
una empresa familiar, todo por pensar en el bien propio, dejando a un
lado los valores que nos diferencian de otros seres vivos, en pocas
palabras se ha perdido la cultura ciudadana, pues según Adela Cortina
esta se forma de fines y valores que nos hace humanos.
Pero todo se resume en una sola pregunta: ¿Cómo se puede disminuir
esta problemática y hacer que la sociedad, sea una sociedad en la que se
pueda llegar a confiar? Epistemológicamente hablando es imposible
cambiar de manera radical las costumbres y pensamientos que rigen a las
personas, pues todo ser humano tiene ese instinto “salvaje” de querer
estar por encima de otros sin tener en cuenta las consecuencias que este
genera.
Amanera de conclusión solo queda reflexionar acerca de hacia dónde
nos dirigimos como sociedad, si seguimos con pensamientos retrógrados y
egoístas que cada vez nos alejan más de una sociedad basada en valores y
principios éticos.
BIBLIOGRAFIA
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? (Spanish). (2014). Recerca, 14. 143-148. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=eds-live
López, I. (2011). ÉTICA URBANA. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÊTHOS CIUDADANO. Escritos, 19(42), 123-142. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedb&genre=article&issn=01201263&ISBN=&volume=19&issue=42&date=20110101&spage=123&pages=123-142&title=Escritos&atitle=%C3%89TICA+URBANA.+LA+CONSTRUCCI%C3%93N+DE+UN+%C3%8ATHOS+CIUDADANO.&aulast=L%C3%B3pez%2c+Ignacio+Ren%C3%A9+Uribe&id=DOI%3a&site=ftf-live
ARRIBALZAGA, Eduardo .Revista scielo:¿Conflicto de interés o
intereses en conflicto? Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262008000500019